Mateo 26:17-26
“El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua? Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis discípulos. Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la pascua. Cuando llegó la noche, se sentó a la mesa con los doce. Y mientras comían, dijo: De cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar. Y entristecidos en gran manera, comenzó cada uno de ellos a decirle: ¿Soy yo, Señor? Entonces él respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar… Entonces respondiendo Judas, el que le entregaba, dijo: ¿Soy yo, Maestro? Le dijo: Tú lo has dicho. Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo.”
¿Ha comido alguna vez un pan sin levadura? Para los que saben de cocina el pan debe ser ‘leudado’ o fermentado con levadura por un tiempo para que adquiera la textura deseada al momento de comerlo. Pero ¿por qué el pan que se utilizó en el día de la celebración de la primera Pascua tuvo que ser sin levadura? (Éx 12:8)
La levadura en la Biblia simboliza o representa el mal o el pecado, a excepción de un solo pasaje en el Nuevo Testamento en dónde es utilizada para hablar de un símbolo beneficioso (Mt 13:33). La levadura es símbolo de hipocresía (Lc 12:1), de la razón pecaminosa del hombre o racionalismo (Mt 16:6, 12), de la vida mundana o pecaminosa (Mr 8:15), de la mala conducta (1 Co 5:6), y de la falsa doctrina o enseñanza (Gá 5:9).
El pan usado en la Pascua representaba que los israelitas debían alejarse de cualquier contaminación para poder comer el cordero. Durante los siete días que tenían que celebrar la Pascua, ellos debían eliminar de la casa cualquier masa fermentada o ‘levadura’ para que no haya ninguna contaminación, y si hallaban comiendo a alguien algo leudado, sería eliminado del pueblo (Éx 12:15:20).
Pero el principio del Pan sin Levadura apuntaba hacia algo más significativo, simbolizaba el cuerpo de Cristo.
La noche que Jesucristo se reunió con los discípulos en el aposento alto para celebrar la última cena, todo Israel estaba recordando la primera Pascua o la “fiesta de los panes sin levadura”, así también conocida (Mt 26:17; Mr 14:12). Esa noche, mientras estaban reunidos, el Señor les dice que por mucho tiempo había estado esperando celebrar esa Pascua con ellos, pues Él sabía que esa noche sería traicionado y entregado, y al otro día sería sacrificado en la cruz (Lc 22:15). “Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo” (Mt 26:26).
Jesucristo fue lacerado, sus pies y manos clavadas, y luego fue crucificado. Su vida sin pecado representa el ‘Pan sin Levadura’. Si Jesús hubiera pecado no habría podido pagar por nuestros pecados. En Él, al no haber contaminación, pudo pagar por nuestros pecados, “el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu” (1 P 3:18).
Celebramos la Pascua porque recordamos que Jesús un día dio Su vida sin pecado, para pagar el precio sobre la condenación que nuestros pecados merecían.
«Gracias Jesucristo por haberte ofrecido para salvarme»
2 Corintios 5:21
“Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.